Caño Negro y Medio Queso
Caño Negro es un paraíso para la vida silvestre. Tiene una gran importancia biológica por su biodiversidad y por contar con una ruta migratoria clave para las aves desde el norte. Caño Negro se encuentra a 30 kilómetros al Sureste de Upala, al Norte de nuestro país. Se encuentra en la provincia de Alajuela en los cantones de Los Chiles y Guatuso. El Refugio de Vida Silvestre de Caño Negro cuenta con más de 9 hectáreas con una increíble flora y fauna. Para aprovechar el avistamiento de aves y demás vida silvestre hay que madrugar, les va a encantar.
La mejor época para observar aves en Caño Negro es en la temporada seca, de febrero a abril ya que como baja el nivel de agua en los humedales (espejos de agua) que son las lagunas algunas estacionales, otras durante todo el año y algunos ríos que son los principales afluentes de los espejos de agua, de las lagunas, uno de los más importantes es el Río Frío, esta característica hace que la cantidad de aves se acumulen en un solo sitio y esto hace que la observación de aves sea más rica y exitosa. Además que por esos meses se encuentran un montón de aves migratorias que utilizan esos espejos de agua y los alrededores como refugio en su camino de vuelta al Norte del Continente.
El recorrido se puede hacer tanto en bote como en el refugio a pie para visitar de las lagunas. Hay varias lagunas como La laguna Caño Negro, La laguna Negra. Hay un lugar que se llama Los Canales que también se le llama Los Caños, también esta un sitio que se llama Caño Blanco que tiene la característica de que el agua es transparente, a diferencia de el Río Frío que el agua es oscura ya que transporta sedimentos y ademas que como hay muchas plantas de yoliyo hacen que el agua se tiña un poco lo que hace que el agua se vea oscura.
Un tour en el río puede durar entre hora y media y dos horas pero ya especializado buscando aves y fotografía puede durar de tres horas y media a cinco horas, tour que se hace por el río y lagunas. También existe la opción de agregar la zona de Medio Queso que está muy cerca de Los Chiles, ahí se hace un tour solo de bote, el recorrido es menor porque el sitio es más pequeño, ahí se encuentran otras especies.
Cuando es la época seca, el nivel del Río baja y las lagunas de los pastizales se secan y se puede caminar ahí.
En Caño Negro sucede los mismo pero como además de las especies de lagunas y ríos esta zona también tiene bosque, por el que en esta época seca se puede caminar encontrando otro tipo de especies. En Caño Negro se encuentran aves tanto migratorias como residentes y a la vez algunas de esas aves residentes son exclusivas de la zona geográfica del país, por ejemplo el zanate de Laguna o Nicaragüense, el Semillero Piquirrosado y Polluela Pechiamarilla. También se pueden mencionar especies residentes muy importantes como el Jabirú que también se puede ver en Palo Verde, y esto es admirable de sitios como este ya que el Jabirú es una especie en peligro, así como el pato Cantil que es exclusivo de Caño Negro ya que él es de bosque y de zonas inundadas, y Caño Negro es ideal para darle su hábitat, otra especie que necesita de este tipo de hábitat es la garza agami, o sea las vamos a ver en Caño Negro no en Medio Queso. Por eso cuando hablamos de combinar Caño Negro con Medio Queso es que además de la belleza única de cada sitio nos da la oportunidad de admirar y fotografiar especies que talvez no pudimos apreciar en Caño Negro como lo son el Zanate Nicaragüense, el Gavilán de ciénaga, el Zopilote Cabecigualdo. Importante de aprovechar el camino de entrada a Caño Negro es muy bueno para ir pajareando, se van a encontrar semilleros muy buenos como el Piquirrosado y el Espiguero Menudo.
Cuando hablamos de aves migratorias espectaculares que los conocedores disfrutan de observar en la zona son los pelicanos blancos que son espectaculares, el Halcón Aplomado, el Martín Pescador Migratorio (Norteño).
Dónde hospedarse en Caño Negro:
Popomjoche Lodge (lleva el nombre de un árbol típico de la zona), Cabinas Kingfisher, si se tiene un presupuesto más grande se pueden hospedar en Caño Negro Lodge.
Guías recomendados para la observación de aves de la zona:
Chambita Romero que además conoce de fotografía de aves y esto es super bueno, hay como tres guías más especializados que van a conocer los puntos donde se está viendo determinada especie, cuáles especies están llegando y manejan toda la información de las aves. Hay también guías de bote que hacen un tour general, te hablan del lugar y muestran la zona en general.
Renato Paniagua Rodríguez, guía local de Caño Negro Experience
Dónde comer en Caño Negro:
El Rancho Santiago está super recomendado para hacer los 3 tiempos de comida.
Importante, en época seca como la que estamos recomendando se intensifican la cantidad de mosquitos y zancudos por eso es de suma importancia que traigan todo lo que tengan de repelentes así como ropa de mangas largas y pantalones largos para protegerse. Pero vale la pena la visita en estos meses.
Cómo llegar:
La hay dos rutas de acceso a Caño Negro. La primera que va de la parte central del país, desde San José por la autopista general Cañas hasta llegar a Cañas, ahí se desvía hacia hacia Bijagua de Upala viajar hasta Caño negro. Esta es una de las principales rutas, menos congestionada y más rápida, la ruta que va hacia el Atlántico, la ruta 32, también la ruta 126 de Heredia a Sarapiquí, ambas se dirigen a Puerto Viejo de Sarapiquí, de ahí continuar a Bajos del Chilamate - Vuelta Kopper que los va a llevar al pueblo de Tanque, de ahí hasta Los Chiles que nos lleva a Caño negro.
Hay servicio de buses que utilizan la ruta San José - Cañas - Upala. En Upala hay que tomar otro bus que va hacia el pueblo de Caño Negro.
Accesibilidad:
El refugio cuenta con muelles accesibles para abordaje a recorridos de avistamiento de aves, instalaciones accesibles en aulas, museo, soda, servicios sanitarios y estacionamientos reservados para personas con discapacidad.
Perico Azteco
Olive-throated Parakeet
Eupsittula nana
Guanacaste
Guanacaste es una zona vasta y rica en naturaleza por lo que tan solo podré exponer una parte y con el avance de otras giras a la zona se va a ir enriqueciendo esta sección. Guanacaste tiene una alta visitación principalmente por sus hermosas playas. Además es reconocida a nivel mundial por poseer la última reserva de bosque seco protegido de Centroamérica, el cual es el bosque más amenazado. En Nicaragua también había pero fue deforestado, ya no existe. Es por ello que este bosque que tenemos es muy muy importante protegerlo. En él se encuentra gran cantidad de especies de plantas y animales típicas de este tipo de hábitat y que solo vamos a encontrar en Guanacaste como los maravillosos jaguares.
En Guanacaste se pueden hacer muchas actividades aparte de la observación de aves podemos ir a las playas a ver las arribadas de las tortugas, observación de mamíferos silvestres. Tiene parques importantes que visitar como El Rincón de la Vieja, Santa Rosa tiene varios sectores muy importantes como Playa Naranjo, Isla Murciélagos, El Parque Nacional Palo Verde muy importante para la avifauna. También cuenta con el Rio Tempisque que a lo largo de sus aguas vemos volar al majestuoso Jabirú. Guanacaste cuenta con diferentes elevaciones y dependiendo de la zona así las especies con las que se cuenta por eso al recorrer pocos kilómetros se pueden apreciar especies de bajura, de altura, en humedales y ríos, es por eso que en Guanacaste hay gran variedad de especies.
Hacienda Guachipelín
Hospedaje y alimentación.
Hay caminatas guiadas de observación de aves
Visitas a Cataratas
Aguas termales
De este sitio se llega al Volcán Rincón de la Vieja
Rancho Humo
Es un sitio increíblemente hermoso, la carretera que lleva a Rancho Humo es muy pintoresca, con casitas típicas de la zona norte del país, a la vez que se topa uno con escenas como salidas de cuentos de Fabian Dobles, famoso escritor costarricense, al llegar al hotel, tipo casona de hacienda, se siente un clima cálido tanto por la zona como por el personal del hotel. Al hacer nuestra primer caminata nos sentimos como en una hacienda, tienen animales domésticos y huerta para cubrir las necesidades del hotel y sus huéspedes, por cierto la cmomida es gourmet fusión costarricense, deliciosa, y no es caro, especialmente si se escoge una temporada verde (en que la visitación baja así como los precios). Nosotros fuimos en temporada baja y fue realmente una ganga tomando en cuenta que el hotel colinda con bosques, sabánas, humedales y el majestuoso río Tempisque, o sea. Siempre va a haber actividad silvestre, algunos mese no con tanta actividad pero como les comente, la zona es exuberante. Hay tours de observación de aves y vida silvestre por el río Tempisque muy bueno el tour a Isla de Pájaros, en ese sitio abundan las aves playeras en período de anidación. También tour en carro doble tracción por los caminos rodeando los humedales es muy provechoso. Lo más recomendable época para ver mayor actividad de aves es de Diciembre a Abril, que es la temporada seca y los espejos de agua están bajos, las aves se congregan y hay mejor y mayor avistamiento de aves. También se pueden hacer caminatas independientes por los senderos del hotel que es como una pequeña reserva privada. También es bonito ir a Puerto Humo que tiene un pequeño pueblo y el embarcadero del que salen otros tours y viajes.
Al ser Guanacaste una provincia tan grande y con tanta variedad de zonas (altas, medias, bajas, playas, humedales etc. Este apartado de giras de Guanacaste apenas empieza pero se tenía que empezar con algo y realmente estos sitios que menciono son muy buenos. Guías para observación de aves hay pocos
Especies que podemos observar
El Jabirú ( especie en peligro)
Elegant Trogon que es de bosque seco
Varios Soterreys de bosque seco
La Urraca Copetona típica de bosque seco,
(esta especie no pasa del Pacífico central de Costa Rica
por tanto no se ve en el Pacífico sur)El Cuclillo Sabanero
Colibrí Canelo
Esmeralda Rabihorcada
Espátula Rosada
Cómo llegar
Desde San José por la ruta #1 autopista General Cañas pagando dos peajes insignificantes uno de ida y otro de vuelta 250 colones, la carretera está en perfectas condiciones o por la ruta 27 autopistas del Sol pagando 4 peajes de ida y 4 de vuelta casi 7000 colones la carretera está en perfectas condiciones.
El transporte público hacia Guanacaste está muy bien organizado y se puede ir en bus a muchos pueblos y playas.
A Rancho Humo se va por ruta #1 General Cañas y se desvía en restaurantes Las Tres Hermanas a la izquierda, camino al Puente La Amistad río Tempisque, al llegar al cruce de Nicoya se toma la desviación a la derecha hacia Puerto Humo, 20 kilometros en calle buena (no asfaltada) cualquier vehículo llega bien. Está bien anunciada en el camino.
Tijereta Rosada
Scissor-tailed Flycatcher
(Tyrannus forficatus)
Nictibio Norteño , Pájaro estaca
Northern Potoo
Nyctibius jamaicensis
38 cm
Azulillo Siete Colores
Painted Bunting
Passerina ciris
13 cm
Parque Nacional Palo Verde
Bandada en Palo Verde
Pareja de Jabirús en arrozal.
Trogón Elegante
Elegant Trogon
Trogon elegans
Bijagua
Esta zona se encuentra en un valle, entre el volcán Miravalles y el volcán Tenorio. Bijagua es un pueblo pequeño que dedica sus tierras a cultivo pastoral, plantaciones de cítricos y huertas. Además cuenta con bosques que proporcionan un hábitat ideal para cotorras verdes, colibríes y tucanes entre muchos más habitantes de vida silvestre. Para los amantes de observación de aves este lugar es el paraíso.
Bijagua cuenta con un parque nacional, el Parque Nacional Volcán Tenorio, zona riquísima en flora, fauna y aguas prístinas de color aguamarina. Aún cuando estoy diciendo esto sonaría que muchos aventureros, observadores de aves etc visitan la zona, pero realmente tengo que decir que este sitio es poco explorado ya que como me comentaba un pajarero experimentado que hacía la comparación entre Bijagua y La Fortuna afirmando que La Fortuna es mejor dicho el #1 en observación de aves del país pero que Bijagua lo superaría si no fuera por el tipo de clima que difiere un poco del de Fortuna, pega mucho viento y llueve más que en La Fortuna esto hace que se dificulte la observación de aves. Un punto importante que este pajarero también comentaba es que la cantidad de las especies presentes en Bijagua que se combinan con las del Pacífico hacen de la zona un lugar top en la observación de aves. Es interesante recalcar que acá además de ver aves de bosque húmedo y zonas intermedias también se pueden observar aves de bosque seco como El Toledo, Bijagua es un destino muy interesante para pajarear ya que que convergen diferentes bosques y altitudes por el paso del Pacífico hacia el Atlántico y zona norte.
Lugares buenos para pajarear en Bijagua
El Parque Volcán Tenorio
En este sitio se puede ver el tucán orejiamarilla, el Pájaro Sombrilla que son super especiales de observar. Si tienen la oportunidad de ir tratar de hacerlo entre semana ya que sábados y domingos hay demasiados grupos de personas que interrumpen una pajareada buena que mayormente se hace en silencio.
El Valle del Tapir
Es el mejor lugar adaptado para la observación de aves en este momento en Costa Rica que tiene una variedad de bosques como primario, secundario, áreas abiertas, espejos de agua, tipo humedal, jardines con plantas ornamentales por lo tanto se va a poder observar especies de humedales, de bosque primario de áreas abiertas de bosque secundario lo que hace una combinación excelente para cualquier pajarero además tiene una infraestructura pensada y creada para el observador de aves. Los senderos son los mejores no solo como el tipo de bosque sino el diseño, todos tienen aserrín o burucha que evita que uno haga ruido al caminar lo que ayuda a no espantar a las aves. Todo esto solo la gente Del Valle del Tapir lo han implementado. Algo muy importante de mencionar es la atención que brindan a los visitantes, lo hacen sentir cómodo y relajado, en un lugar seguro, bien acondicionado.
El Jardín de Enrique Jiménez
Es un lugar maravilloso para la observación de colibríes y otras especies de bosque. Si van a Bijagua este es un sitio al que deben visitar. Es atendido por Enrique y su familia que hacen de una visita momentos de mucho aprendizaje de la zona, de las especies y de la hermosa artesanía que Enrique elabora que es sobre aves y naturaleza. Yo me traje de este jardín la foto más bella que tengo de un colibrí Coqueta cresbinegra macho, acá se las comparto, espero que lo disfruten tanto como yo.
Heliconias Lodge
Hay senderos muy buenos, en ellos habita el momoto más pequeño que tenemos en Costa Rica y es exclusivo de la zona de Bijagua, nosotros hicimos este viaje primeramente para ir a buscar al Tody Motmot que es una especie que tiene una distribución muy restringida, lo encontramos aquí en Heliconias pero también lo escuchamos en El Valle del Tapir, y se ve en el jardín de Enrique. Brevemente le hicimos algunas fotos pero creemos que tenemos que volver para capturarlo mejor. En heliconias Lodge también se puede ver el Trogón ojiblanco ya que es una zona alta. Y el famoso Rufous- vented Ground Cuckoo que el último reporte que se hizo fue acá en Heliconias Lodge.
Qué ruta sigo para llegar a Bijagua
Se utiliza la ruta 1, autopista General Cañas dirección frontera Norte, en Cañas toman el desvío hacia Bijagua de Upala. Por esta ruta la carretera esta muy bien, se duran unas 5:00 horas. También se puede ir por la ruta 32 del Atlántico hacia La Fortuna- Upala hasta subir a Bijagua se pasa por la entrada al Parque Volcán Tenorio.
Lugares para comer de camino
Restaurante Los Jardines en San Ramón (para desayunar)
Restaurante El gran Parqueo
Restaurante en el parque de Cañas ( para tomar de la famosa Leche dormida, bebida refrescante)
Especies que se pueden ver
Tody Motmot
Hormigueros
Pájaro sombrilla
El Toledo
Tucán Orejiamarilla
La Coqueta Crestinegra
Rufous- vented Ground Cuckoo por mencionar algunas.
Hospedaje
Casitas Tenorio es un lugar muy bueno para hospedarse.
Heliconias Lodge
Qué llevar
La zona es muy muy muy lluviosa por lo tanto ir preparados con capas impermeables, botas, sombrilla, ropa de cambio y todo lo que estimen necesario para climas como este.
Un detalle muy importante es que si vienen en carro tener en cuenta que en Bijagua no hay gasolinera entonces si vienen por Cañas llenar el tanque ahí y si lo hacen por Upala pues llenarlo en la gasolinera de Upala.
Turrialba e Irazú
Las faldas del volcán Irazú es uno de los sitios más visitados y apreciados por algunas de las 52 especies de colibríes endémicos del país.
Una visita de un día a alguno de estos dos sitios resulta sorprendente por la belleza de sus paisajes a la vez de los espectacular de la flora y fauna de estas regiones. Ambas están ubicadas en Cartago, provincia que se localiza a solo 30 minutos de San José. Su clima, flora y fauna es muy diferente debido a una serie de características. Estas regiones pertenecen a la cordillera volcánica central. Tienen influencia Caribe. Estas regiones ofrecen diferentes tipos de bosque, ya que tienen elevaciones de los 1000 a los 3100 mts, así podemos encontrar bosques como bosque nuboso, bosque intermontano y Páramo.
Por lo tanto depende de la altitud podemos tener una gran variedad de especies de aves para observar. Por ejemplo en la parte alta de Irazu podemos ver la hermosa chisposa Volcanera así como Quetzal Resplandeciente, descendiendo un poco podemos ver aves de zonas abiertas como el Gavilán Bailarín, lechucitas.
Cuando visité Turrialba me encantó lo agradable de su clima, hay dos formas de llegar a Turrialba: La principal que es la antigua ruta que llevaba a la provincia de Limón, pasa por Cartago, Paraíso y pasa por El Catie que es un lugar excelente para observación de aves. También está la ruta por El Irazú, que pasa por Santa Cruz, el camino no está asfaltado, se recomienda vehículo de doble tracción, esta es una zona muy buena para pajarear, se puede subir hasta el volcán Turrialba a 3000 más de altura con especies de altura. Por acá se puede llegar a Rancho Naturalista sitio de gran influencia Caribe, con bosque Tropical muy húmedo, y algo de resaltar es que esta reserva está en piedemonte del Caribe es una zona muy rica para la observación de aves y un lugar hermoso para disfrutar. Esta zona de Turrialba está empezando a desarrollarse como un sitio excelente para la observación de aves. Acá en Turrialba se encuentra el monumento Guayabo sitio de gran valor arqueológico pero que se está perfilando como un lugar muy bueno para la observación de aves. Esta ruta también tiene la ventaja que después de pajarear acá se puede seguir hacia Limón por las cercanías Del Río Reventazón, hay un sitio en este trayecto que se puede visitar, Pacuare Lodge para observar aves y felinos.
Lugares que se pueden visitar en la zona:
Parque Nacional Volcán Irazú
Complejo Turístico Nochebuena
Rancho Naturalista
Jardín Botánico Catie
Casa Turire
Pacuare Lodge
Especies que se pueden observar:
Cotinga Linda, Saltarín Cuelliblanco, Perico Aliazufrado, Colibrí Pico de Lanza Frentiverde, Colibrí Copete de Nieve, Colibrí Coqueta Crestirrojiza, Colibrí Coqueta Crestinegra, Garza del Sol, Gavilán Bailarín, Lechicita Parda, Mochuelo Montañero, Aguilillo Negro, Aguilillo Penachudo. Estas son solo una muestra de la gran variedad de especies de estas zonas.
Cinchona
La zona de Cinchona cuentan con una gran cantidad de especies que llaman a este lugar su hogar. Las personas también han elegido esta zona para iniciar distintos proyectos ecológicos que apoyan la flora y fauna autóctona de la región.
Luego de la devastación del terremoto (2009), Cinchona se posiciona como vanguardista en la conservación
La zona de Cinchona cuenta con una gran cantidad de especies que llaman a este sitio su hogar. Las personas también han elegido esta zona para iniciar distintos proyectos ecológicos que apoyan la flora y fauna autóctona.
Costa Rica es un país pequeño de enorme valor ecológico y es la labor de múltiples proyectos de la zona velar por el bienestar de quienes no tienen voz en nuestras conversaciones. Cinchona se encuentra en un punto medio entre la ciudad y el campo, y es ahí donde se deben proteger con mayor urgencia los corredores biológicos formados a través de generaciones de animales que migran o que solo recorren su territorio. Es por esto que sitios como Cinchona deben ser incluidos en la visión de los programas ecológicos gubernamentales, al igual que la perspectiva de quienes trabajan en defensa de las comunidades animales y vegetales de las zonas específicas.
¿Qué hacer y ver en Cinchona?
La zona ofrece paisajes impresionantes con montañas, cataratas y vegetación siempre verde, además de un clima fresco, típico de zonas altas de Costa Rica. Mucho se ha hablado del terremoto que sacudió y destruyó parte de este lugar, pero después de este evento la zona se reactivó y es conocida por ser un sitio privilegiado para la observación de aves.
Cinchona se ubica en la Cordillera Volcánica Central, al noreste del Valle Central, en la provincia de Alajuela. La carretera que conduce a la zona es asfaltada y está en excelentes condiciones. Se pueden utilizar varias rutas para llegar a la zona, dependiendo del lugar donde uno se encuentre, por ejemplo una de las rutas más utilizadas es desde la capital, carretera Heredia-Barva. También se puede llegar por Alajuela-Carrizal o Alajuela-Poás. Así mismo por el lado de Sarapiquí. Rutas muy seguras y llenas de pintorescos pueblitos con lugares de gran belleza natural, con acceso a restaurantes, hoteles rústicos en los que se puede pasar a desayunar, almorzar o extender el viaje quedándose una noche en la zona.
Lugares que se pueden visitar en la zona:
Jardines del Rey de Cocora
Soda y mirador de Cinchona
Calle de Comunidad Virgen del Socorro
Volcán Poás
Especies que se pueden observar:
Elanio Tijereta, Gavilán Pechinegro, Gavilán blanco, Gavilán Colirrojo, Aguilillo Penachudo, Halcón Cuellinegro, Hormiguero de Zeledón, Tangara Capuchirroja, Tangara Vientricastaña, Tangara Capuchidorada, Clorofonia Cejidorada, Barbudo Cabecirrojo, Barbudo Cocora, Colibrí Alas de Sable Violáceo, Colibrí Garganta de fuego, Colibrí Pechinegro, Colibrí Elvira de Coronilla Cobriza, Colibrí Colicerda Verde, Colibrí Chispita Gorginaranja entre muchos más.
.
San Gerardo de Dota
This is the post excerpt found in the Options tab of Edit Post. Curabitur blandit tempus porttitor. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
“Sentí la sensación de haber contemplado una criatura mitológica en el bosque, ver sus plumas coberteras superiores (son muy largas) moverse suavemente al ritmo del viento fue impresionante, fue mágico.”
Un momento mágico para describir esta zona fue cuando disfruté de observar por primera vez un quetzal. Nos pidieron estar listos para la observación a las 5:30 am, antes de salir del lodge tomamos un café con un pancito casero para calentarnos. Al llegar a la finca nos dieron las últimas indicaciones para evitar molestar las aves, nos acomodamos cerca de uno de los árboles de aguacatillo, fruto predilecto de esta especie. El quetzal ya había llegado y nos estaba observando, al verlo sentí la sensación de haber contemplado un unicornio en el bosque, ver sus plumas coberteras superiores (son muy largas) moverse suavemente al ritmo del viento fue impresionante, fue mágico. Nada más dar gracias por ese momento.
San Gerardo de Dota cuenta con hermosos bosques nubosos, bosque Montano, páramos, aire fresco y las aguas cristalinas del Río Savegre, conocido por ser el más limpio de Centroamérica. Esta comunidad está ubicada en la cordillera de Talamanca. Localizada a unos 88 km sur de San José (hora y media en automóvil), por la carretera Interamericana Sur, que es conocida por sus curvas y neblina.
San Gerardo de Dota es una comunidad que subsiste gracias al ecoturismo, que ofrece avistamiento de especies ya que el bosque nuboso que rodea el sitio es un santuario para las aves. Además del aire puro y la calidez de su gente, los amantes de la naturaleza disfrutarán de caminatas en el bosque en el que podrán observar robles cubiertos de musgo y plantas silvestres, acompañados por el agradable sonido de las aguas prístinas del Río Savegre.
Lugares que se pueden visitar en la zona:
Restaurante La Georgina
Miriam’s Quetzals (Restaurante y Cabinas doña Miriam)
Paraíso del Quetzal Lodge
Parque Nacional los Quetzales
Márgenes del Río Savegre
Especies que se pueden observar:
Quetzal Resplandesciente, Tucancillo Verde, Clorofonia Cejiceleste, Eufonia Capuchiceleste, Capulinero Colilargo, Mirlo Negruzco, Zorzal Piquinegro, Carpintero Careto, Carpintero Serranero, Quetzal Coludo, Trogón Collarejo, Chispita Volcanera de Talamanca, Colibrí Montañés Gorgimorado, Colibrí Orejivioláceo Verde, Colibrí de Talamanca, Mochuelo Montañero, Lechucita Parda, Codorniz Pechinegra, Reinita Garganta de Fuego, Tangara Vientricastaña, Tangara Dorsirrayada.
Quetzal (macho)
Resplendent Quetzal (male)
(Pharomachrus mocinno)
36 cm.
Quetzal (hembra)
Resplendent Quetzal (female)
(Pharomachrus mocinno)
Guápiles
Viajar al Caribe costarricense siempre es una experiencia que logra sacarnos de nuestra cotidianidad. Quizás sea su naturaleza todavía indomable y abrumadora, quizás sea algo más que todavía se aloja ahí.
El paraíso húmedo
Guápiles (Caribe)
Esta zona es para mí un sitio de visita frecuente, no para de sorprenderme, cada incursión me regala algo nuevo. La primera visita que realicé a La Unión de Guápiles, exactamente Donde Cope (todo un personaje de la zona) cuenta con un jardín increíble. Cope nos recibió muy amable, un saludo e inmediatamente nos señaló hacia las copas de los árboles de su propiedad - Ya vieron el perezoso??? - nos dijo y muy cerca se encontraba un oso perezoso. Luego nos llevó al jardín trasero que funciona como deck de observación de aves, es pequeño pero no pueden imaginar el montón de especies de aves que lo visitan, y varían según la época del año. Tiene flores, arbustos, árboles, comedero de frutas y una lagunita. Cope y Reyna son los gestores de este proyecto. Durante la visita, Cope cuenta anécdotas interesantes de la vida en el campo, sus incursiones en los alrededores y sobre todo de la gran biodiversidad que hay en la zona. Sin duda Cope y Reyna son un equipo que trabaja con la naturaleza de manera responsable para sacar adelante a su familia, cuidando e investigando la zona para que todos nos beneficiemos al visitar los diferentes sitios para fotografiar y admirar la vida silvestre, porque no solo quedándonos en el jardín de Cope sino que nos lleva a varios sitios como bosques, senderos, callecitas y parajes para buscar otras bellezas como lechuzas, ranas, insectos, y la exuberante vegetación del lugar.
Guápiles es un distrito del cantón de Pococí de la provincia de Limón. Está al noreste de San José. Se pueden encontrar muchos servicios y centros comerciales a lo largo de las principales calles de esta popular ciudad.
Guápiles se encuentra cerca de varios parques nacionales y reservas naturales, lo que la convierte en un destino ideal para aquellos que estén interesados en explorar la increíble belleza de la zona y su variada vida silvestre.
Para ir a Guápiles se debe tomar la ruta 32 San José-Limón, en carro se dura 1:30 horas, dependiendo si no hay trabajos en la vía, pero si están dando mantenimiento a la vía se dura un poco más. También se utiliza como ruta alterna la vía Turrialba- Guápiles o también Sarapiquí-Río Frío.
Lugares que se pueden visitar en la zona:
Parque Nacional Braulio Carrillo
Estación Biológica La Selva
Donde Cope
Estación Biológica El Zota
Finca Lavinia
Especies que se pueden observar:
Búho Penachudo, Búho de Anteojos ( Oropopo), Nictibio Gigante ( Pájaro Estaca), Colibrí Pico de Oz, Ermitaño Bronceado, Tucancillo Collarejo, Tucán Pico Castaño, Tororoi Pechicanelo, Saltarín Cuelliblanco, Mielero verde, Mielero Patirrojo, Oropéndula Cabecicastaña, Guaco, Rascón Cuelligrís.
Boca Tapada de San Carlos
2 noches al norte del país
Mi primer contacto con la zona fue al entrar en el Lodge al mediodía. Cuando llegamos se sentía ese calor húmedo que daba ganas de tirarse a la laguna del Lodge (que tiene caimanes) y una vez que el cuerpo responde y regula la temperatura empecé a caminar hacia el deck de observación de aves y a maravillarme de lo hermoso del sitio, ideal para la fotografía de aves. Los primeros que llegaron fueron una bandada de Loros Cabecipardos, que con sus colores inundaron las perchas del lugar y no paraban de juguetear entre ellos y a la vez comían plátanos maduros del comedero dispuesto para las aves. Disfrutamos de movernos por el deck como si estuviéramos en casa. Con una refrescante bebida helada contemplé el jolgorio de los loros.
Boca Tapada se encuentra en las tierras bajas del norte de nuestro país, cerca de la desembocadura del Río San Carlos, en la frontera con Nicaragua. Este es un lugar perfecto para la gente apasionada de las aves y del bosque lluvioso. Acá se encuentra el Corredor Biológico Maquenque, refugio nacional de vida silvestre que fue creado para proteger el bosque tropical y hábitats de la vida del lugar. La región alrededor de Boca Tapada es uno de los principales sitios de anidación de la Lapa Verde, especie amenazada, a la vez que es una región rica en almendro verde, principal fuente de alimentación de esta especie. Tanto fotógrafos aficionados como profesionales visitan este sitio que brinda muchos lugares adecuados para la fotografía de vida silvestre en un lugar seguro.
Se puede llegar a Boca Tapada en vehículo 4x4 en temporada de lluvia. Hay varias rutas:
Desde San José camino a Alajuela hacia Aguas Zarcas, hasta llegar a Pital.
Desde La Fortuna camino a Tanque y Muelle de Pital.
Desde Sarapiquí hacia Aguas Zarcas hasta llegar a Pital.
Las diferentes carreteras están pavimentadas hasta llegar a Pital, luego hay un trayecto de 35 Km ( 1 1/2 horas) de camino de lastre hasta llegar al pueblito de Boca Tapada.
Lugares que se pueden visitar en la zona:
El Pizote Lodge
Laguna de Lagarto Lodge
Jardín de Adolfo
Jardín de Henry
Especies que se pueden observar:
Loro Cabecipardo, Lapa Verde, Periquito Barbinaranja, Tucán Pico Iris, Tucán Pico Castaño, Tucancillo Collarejo, Oropéndula Montezuma, Mielero Patirrojo, Mielero Verde, Lapa Roja, Garza Agami, Mochuelo Enano, Zopilote Rey, Carpintero Carinegro, Mosquero Coludo, Saltarín Cabecirrojo, Semillero Piquirosado, Tordo Sargento, Tordo Pechirrojo, Eufonia Olivácea.
La Fortuna de San Carlos
San Carlos es el cantón más extenso del país, pertenece a la provincia de Alajuela.
Viajando a escasos 30 minutos usted puede pasar de una zona de clima frío a otra de clima caliente, dependiendo del punto cardinal que escoja para dirigirse y la altitud de la zona. En san Carlos llueve inclusive en la estación seca lo que mantiene bosques y vegetación verde a lo largo del año. Cerca de La Fortuna, uno de sus distritos, se levanta el Volcán Arenal (1600 msnm), uno de los volcanes activos y más visitados del país. A sus pies se construyó con fines hidroeléctricos la laguna de Arenal, de 87 kilómetros cuadrados y la más grande del país. Esta laguna junto con ríos, planicies y bosques aledaños dan albergue y alimento a una gran variedad de aves durante todo el año lo que hace de esta zona un punto importante para la observación de aves.
San Carlos cuenta con gran cantidad de hoteles, restaurantes para todos los gustos y presupuestos, hay muy buenos desde mi punto de vista (más ecológicos y amigables con el ecosistema). Es importante revisar las opciones para ver cual se adapta mejor a nuestro gusto.
Rutas hacia San Carlos
Esta zona se puede visitar de diferentes rutas como Cañas-Ciudad Quesada, General Cañas-San Ramón-Sarchí, Sarapiquí- San Carlos, esta última para mí la más eficiente por tiempo, zona y estado de la carretera.
Lugares que se pueden visitar en la zona:
Sector Península, sendero cerca del Lago Arenal
Observatorio Lodge, La fortuna
Bosque Eterno de los Niños, Pocosol
Sendero Bogarín
Puentes Colgantes
Parque Nacional Volcán Arenal.
Caño Negro
Especies que se pueden observar:
Hormiguero Ocelado, Hormiguero Bicolor, Hormiguero Moteado, Ermitaño Colilargo, Búho Listado, Lechuza Blanco y Negro, Polluela Pechiamarilla, Polluela Gargantiblanca, Gallareta Morada, Pavón Grande, Gavilán de Ciénaga, Jacamar Rabirufo, Tucancillo Collarejo, Tucán Piquicastaño, Carpintero Oliváceo, Batará Barreteado, Tijereta Sabanera, Tangara Capuchirroja, Mielero Patirrojo. Además de muchos más. Algunos difíciles como el Pájaro Sombrilla, Tucán Orejiamarilla y Soterrey Ruiseñor.