IMG-20190314-WA0038.jpg

Hi!

Este es mi portal de fotografía, vida silvestre y otros proyectos afines.

Caño Negro y Medio Queso

Caño Negro y Medio Queso

Caño Negro es un paraíso para la vida silvestre. Tiene una gran importancia biológica por su biodiversidad y por contar con una ruta migratoria clave para las aves desde el norte.   Caño Negro se encuentra a 30 kilómetros al Sureste de Upala, al Norte de nuestro país. Se encuentra en la provincia de Alajuela en los cantones de Los Chiles y Guatuso. El Refugio de Vida Silvestre de Caño Negro cuenta con más de 9 hectáreas con una increíble flora y fauna. Para aprovechar el avistamiento de aves y demás vida silvestre hay que madrugar, les va a encantar.


La mejor época para observar aves en Caño Negro es en la temporada seca, de febrero a abril ya que como baja el nivel de agua en los humedales (espejos de agua) que son las lagunas algunas estacionales, otras durante todo el año y algunos ríos que son los principales afluentes de los espejos de agua, de las lagunas, uno de los más importantes es el Río Frío, esta característica hace que la cantidad de aves se acumulen en un solo sitio y esto hace que la observación de aves sea más rica y exitosa. Además que por esos meses se encuentran un montón de aves migratorias que utilizan esos espejos de agua y los alrededores como refugio en su camino de vuelta al Norte del Continente.


El recorrido se puede hacer tanto en bote como en el refugio a pie para visitar de las lagunas. Hay varias lagunas como La laguna Caño Negro, La laguna Negra. Hay un lugar que se llama Los Canales que también se le llama Los Caños, también esta un sitio que se llama Caño Blanco que tiene la característica de que el agua es transparente, a diferencia de el Río Frío que el agua es oscura ya que transporta sedimentos y ademas que como hay muchas plantas de yoliyo hacen que el agua se tiña un poco lo que hace que el agua se vea oscura.


Un tour en el río puede durar entre hora y media y dos horas pero ya especializado buscando aves y fotografía puede durar de tres horas y media a cinco horas, tour que se hace por el río y lagunas. También existe la opción de agregar la zona de Medio Queso que está muy cerca de Los Chiles, ahí se hace un tour solo de bote, el recorrido es menor porque el sitio es más pequeño, ahí se encuentran otras especies. 

Cuando es la época seca, el nivel del Río baja y las lagunas de los pastizales se secan y se puede caminar ahí.


En Caño Negro sucede los mismo pero como además de las especies de lagunas y ríos esta zona  también tiene bosque, por el que en esta época seca se puede caminar encontrando otro tipo de especies. En Caño Negro se encuentran aves tanto migratorias como residentes y a la vez algunas de esas aves residentes son exclusivas de la zona geográfica del país, por ejemplo el zanate de Laguna o Nicaragüense, el Semillero Piquirrosado y Polluela Pechiamarilla. También se pueden mencionar especies residentes muy importantes como el Jabirú que también se puede ver en Palo Verde, y esto es admirable de sitios como este ya que el Jabirú es una especie en peligro, así como el pato Cantil que es exclusivo de Caño Negro ya que él es de bosque y de zonas inundadas, y Caño Negro es ideal para darle su hábitat, otra especie que necesita de este tipo de hábitat es la garza agami, o sea las vamos a ver en Caño Negro no en Medio Queso. Por eso cuando hablamos de combinar Caño Negro con Medio Queso es que además de la belleza única de cada sitio nos da la oportunidad de admirar y fotografiar especies que talvez no pudimos apreciar en Caño Negro como lo son el Zanate Nicaragüense, el Gavilán de ciénaga, el Zopilote Cabecigualdo. Importante de aprovechar el camino de entrada a Caño Negro es muy bueno para ir pajareando, se van a encontrar semilleros muy buenos como el Piquirrosado y el Espiguero Menudo.

Cuando hablamos de aves migratorias espectaculares que los conocedores disfrutan de observar en la zona son los pelicanos blancos que son espectaculares, el Halcón Aplomado, el Martín Pescador Migratorio (Norteño).


Dónde hospedarse en Caño Negro: 

Popomjoche Lodge (lleva el nombre de un árbol típico de la zona), Cabinas Kingfisher, si se tiene un presupuesto más grande se pueden hospedar en Caño Negro Lodge.


Guías recomendados para la observación de aves de la zona: 

Chambita Romero que además conoce de fotografía de aves y esto es super bueno, hay como tres guías más especializados que van a conocer los puntos donde se está viendo determinada especie, cuáles especies están llegando y manejan toda la información de las aves. Hay también guías de bote que hacen un tour general, te hablan del lugar y muestran la zona en general.

Renato Paniagua Rodríguez, guía local de Caño Negro Experience

Dónde comer en Caño Negro:

El Rancho Santiago está super recomendado para hacer los 3 tiempos de comida.

Importante, en época seca como la que estamos recomendando se intensifican la cantidad de mosquitos y zancudos por eso es de suma importancia que traigan todo lo que tengan de repelentes así como ropa de mangas largas y pantalones largos para protegerse. Pero vale la pena la visita en estos meses.

Cómo llegar:

La hay dos rutas de acceso a Caño Negro. La primera que va de la parte central del país, desde San José por la autopista general Cañas hasta llegar a Cañas, ahí se desvía hacia hacia Bijagua de Upala viajar hasta Caño negro. Esta es una de las principales rutas, menos congestionada y más rápida, la ruta que va hacia el Atlántico, la ruta 32, también la ruta 126 de Heredia a Sarapiquí, ambas se dirigen a Puerto Viejo de Sarapiquí, de ahí continuar a Bajos del Chilamate - Vuelta Kopper que los va a llevar al pueblo de Tanque, de ahí hasta Los Chiles que nos lleva a Caño negro.

Hay servicio de buses que utilizan la ruta San José - Cañas - Upala. En Upala hay que tomar otro bus que va hacia el pueblo de Caño Negro.


Accesibilidad:

El refugio cuenta con muelles accesibles para abordaje a recorridos de avistamiento de aves, instalaciones accesibles en aulas, museo, soda, servicios sanitarios y estacionamientos reservados para personas con discapacidad.




Perico Azteco Olive-throated Parakeet Eupsittula nana

Perico Azteco
Olive-throated Parakeet
Eupsittula nana

Guanacaste

Guanacaste