Turrialba e Irazú
Las faldas del volcán Irazú es uno de los sitios más visitados y apreciados por algunas de las 52 especies de colibríes endémicos del país.
Una visita de un día a alguno de estos dos sitios resulta sorprendente por la belleza de sus paisajes a la vez de los espectacular de la flora y fauna de estas regiones. Ambas están ubicadas en Cartago, provincia que se localiza a solo 30 minutos de San José. Su clima, flora y fauna es muy diferente debido a una serie de características. Estas regiones pertenecen a la cordillera volcánica central. Tienen influencia Caribe. Estas regiones ofrecen diferentes tipos de bosque, ya que tienen elevaciones de los 1000 a los 3100 mts, así podemos encontrar bosques como bosque nuboso, bosque intermontano y Páramo.
Por lo tanto depende de la altitud podemos tener una gran variedad de especies de aves para observar. Por ejemplo en la parte alta de Irazu podemos ver la hermosa chisposa Volcanera así como Quetzal Resplandeciente, descendiendo un poco podemos ver aves de zonas abiertas como el Gavilán Bailarín, lechucitas.
Cuando visité Turrialba me encantó lo agradable de su clima, hay dos formas de llegar a Turrialba: La principal que es la antigua ruta que llevaba a la provincia de Limón, pasa por Cartago, Paraíso y pasa por El Catie que es un lugar excelente para observación de aves. También está la ruta por El Irazú, que pasa por Santa Cruz, el camino no está asfaltado, se recomienda vehículo de doble tracción, esta es una zona muy buena para pajarear, se puede subir hasta el volcán Turrialba a 3000 más de altura con especies de altura. Por acá se puede llegar a Rancho Naturalista sitio de gran influencia Caribe, con bosque Tropical muy húmedo, y algo de resaltar es que esta reserva está en piedemonte del Caribe es una zona muy rica para la observación de aves y un lugar hermoso para disfrutar. Esta zona de Turrialba está empezando a desarrollarse como un sitio excelente para la observación de aves. Acá en Turrialba se encuentra el monumento Guayabo sitio de gran valor arqueológico pero que se está perfilando como un lugar muy bueno para la observación de aves. Esta ruta también tiene la ventaja que después de pajarear acá se puede seguir hacia Limón por las cercanías Del Río Reventazón, hay un sitio en este trayecto que se puede visitar, Pacuare Lodge para observar aves y felinos.
Lugares que se pueden visitar en la zona:
Parque Nacional Volcán Irazú
Complejo Turístico Nochebuena
Rancho Naturalista
Jardín Botánico Catie
Casa Turire
Pacuare Lodge
Especies que se pueden observar:
Cotinga Linda, Saltarín Cuelliblanco, Perico Aliazufrado, Colibrí Pico de Lanza Frentiverde, Colibrí Copete de Nieve, Colibrí Coqueta Crestirrojiza, Colibrí Coqueta Crestinegra, Garza del Sol, Gavilán Bailarín, Lechicita Parda, Mochuelo Montañero, Aguilillo Negro, Aguilillo Penachudo. Estas son solo una muestra de la gran variedad de especies de estas zonas.
Cinchona
La zona de Cinchona cuentan con una gran cantidad de especies que llaman a este lugar su hogar. Las personas también han elegido esta zona para iniciar distintos proyectos ecológicos que apoyan la flora y fauna autóctona de la región.
Luego de la devastación del terremoto (2009), Cinchona se posiciona como vanguardista en la conservación
La zona de Cinchona cuenta con una gran cantidad de especies que llaman a este sitio su hogar. Las personas también han elegido esta zona para iniciar distintos proyectos ecológicos que apoyan la flora y fauna autóctona.
Costa Rica es un país pequeño de enorme valor ecológico y es la labor de múltiples proyectos de la zona velar por el bienestar de quienes no tienen voz en nuestras conversaciones. Cinchona se encuentra en un punto medio entre la ciudad y el campo, y es ahí donde se deben proteger con mayor urgencia los corredores biológicos formados a través de generaciones de animales que migran o que solo recorren su territorio. Es por esto que sitios como Cinchona deben ser incluidos en la visión de los programas ecológicos gubernamentales, al igual que la perspectiva de quienes trabajan en defensa de las comunidades animales y vegetales de las zonas específicas.
¿Qué hacer y ver en Cinchona?
La zona ofrece paisajes impresionantes con montañas, cataratas y vegetación siempre verde, además de un clima fresco, típico de zonas altas de Costa Rica. Mucho se ha hablado del terremoto que sacudió y destruyó parte de este lugar, pero después de este evento la zona se reactivó y es conocida por ser un sitio privilegiado para la observación de aves.
Cinchona se ubica en la Cordillera Volcánica Central, al noreste del Valle Central, en la provincia de Alajuela. La carretera que conduce a la zona es asfaltada y está en excelentes condiciones. Se pueden utilizar varias rutas para llegar a la zona, dependiendo del lugar donde uno se encuentre, por ejemplo una de las rutas más utilizadas es desde la capital, carretera Heredia-Barva. También se puede llegar por Alajuela-Carrizal o Alajuela-Poás. Así mismo por el lado de Sarapiquí. Rutas muy seguras y llenas de pintorescos pueblitos con lugares de gran belleza natural, con acceso a restaurantes, hoteles rústicos en los que se puede pasar a desayunar, almorzar o extender el viaje quedándose una noche en la zona.
Lugares que se pueden visitar en la zona:
Jardines del Rey de Cocora
Soda y mirador de Cinchona
Calle de Comunidad Virgen del Socorro
Volcán Poás
Especies que se pueden observar:
Elanio Tijereta, Gavilán Pechinegro, Gavilán blanco, Gavilán Colirrojo, Aguilillo Penachudo, Halcón Cuellinegro, Hormiguero de Zeledón, Tangara Capuchirroja, Tangara Vientricastaña, Tangara Capuchidorada, Clorofonia Cejidorada, Barbudo Cabecirrojo, Barbudo Cocora, Colibrí Alas de Sable Violáceo, Colibrí Garganta de fuego, Colibrí Pechinegro, Colibrí Elvira de Coronilla Cobriza, Colibrí Colicerda Verde, Colibrí Chispita Gorginaranja entre muchos más.
.
San Gerardo de Dota
This is the post excerpt found in the Options tab of Edit Post. Curabitur blandit tempus porttitor. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
“Sentí la sensación de haber contemplado una criatura mitológica en el bosque, ver sus plumas coberteras superiores (son muy largas) moverse suavemente al ritmo del viento fue impresionante, fue mágico.”
Un momento mágico para describir esta zona fue cuando disfruté de observar por primera vez un quetzal. Nos pidieron estar listos para la observación a las 5:30 am, antes de salir del lodge tomamos un café con un pancito casero para calentarnos. Al llegar a la finca nos dieron las últimas indicaciones para evitar molestar las aves, nos acomodamos cerca de uno de los árboles de aguacatillo, fruto predilecto de esta especie. El quetzal ya había llegado y nos estaba observando, al verlo sentí la sensación de haber contemplado un unicornio en el bosque, ver sus plumas coberteras superiores (son muy largas) moverse suavemente al ritmo del viento fue impresionante, fue mágico. Nada más dar gracias por ese momento.
San Gerardo de Dota cuenta con hermosos bosques nubosos, bosque Montano, páramos, aire fresco y las aguas cristalinas del Río Savegre, conocido por ser el más limpio de Centroamérica. Esta comunidad está ubicada en la cordillera de Talamanca. Localizada a unos 88 km sur de San José (hora y media en automóvil), por la carretera Interamericana Sur, que es conocida por sus curvas y neblina.
San Gerardo de Dota es una comunidad que subsiste gracias al ecoturismo, que ofrece avistamiento de especies ya que el bosque nuboso que rodea el sitio es un santuario para las aves. Además del aire puro y la calidez de su gente, los amantes de la naturaleza disfrutarán de caminatas en el bosque en el que podrán observar robles cubiertos de musgo y plantas silvestres, acompañados por el agradable sonido de las aguas prístinas del Río Savegre.
Lugares que se pueden visitar en la zona:
Restaurante La Georgina
Miriam’s Quetzals (Restaurante y Cabinas doña Miriam)
Paraíso del Quetzal Lodge
Parque Nacional los Quetzales
Márgenes del Río Savegre
Especies que se pueden observar:
Quetzal Resplandesciente, Tucancillo Verde, Clorofonia Cejiceleste, Eufonia Capuchiceleste, Capulinero Colilargo, Mirlo Negruzco, Zorzal Piquinegro, Carpintero Careto, Carpintero Serranero, Quetzal Coludo, Trogón Collarejo, Chispita Volcanera de Talamanca, Colibrí Montañés Gorgimorado, Colibrí Orejivioláceo Verde, Colibrí de Talamanca, Mochuelo Montañero, Lechucita Parda, Codorniz Pechinegra, Reinita Garganta de Fuego, Tangara Vientricastaña, Tangara Dorsirrayada.
Quetzal (macho)
Resplendent Quetzal (male)
(Pharomachrus mocinno)
36 cm.
Quetzal (hembra)
Resplendent Quetzal (female)
(Pharomachrus mocinno)
Guápiles
Viajar al Caribe costarricense siempre es una experiencia que logra sacarnos de nuestra cotidianidad. Quizás sea su naturaleza todavía indomable y abrumadora, quizás sea algo más que todavía se aloja ahí.
El paraíso húmedo
Guápiles (Caribe)
Esta zona es para mí un sitio de visita frecuente, no para de sorprenderme, cada incursión me regala algo nuevo. La primera visita que realicé a La Unión de Guápiles, exactamente Donde Cope (todo un personaje de la zona) cuenta con un jardín increíble. Cope nos recibió muy amable, un saludo e inmediatamente nos señaló hacia las copas de los árboles de su propiedad - Ya vieron el perezoso??? - nos dijo y muy cerca se encontraba un oso perezoso. Luego nos llevó al jardín trasero que funciona como deck de observación de aves, es pequeño pero no pueden imaginar el montón de especies de aves que lo visitan, y varían según la época del año. Tiene flores, arbustos, árboles, comedero de frutas y una lagunita. Cope y Reyna son los gestores de este proyecto. Durante la visita, Cope cuenta anécdotas interesantes de la vida en el campo, sus incursiones en los alrededores y sobre todo de la gran biodiversidad que hay en la zona. Sin duda Cope y Reyna son un equipo que trabaja con la naturaleza de manera responsable para sacar adelante a su familia, cuidando e investigando la zona para que todos nos beneficiemos al visitar los diferentes sitios para fotografiar y admirar la vida silvestre, porque no solo quedándonos en el jardín de Cope sino que nos lleva a varios sitios como bosques, senderos, callecitas y parajes para buscar otras bellezas como lechuzas, ranas, insectos, y la exuberante vegetación del lugar.
Guápiles es un distrito del cantón de Pococí de la provincia de Limón. Está al noreste de San José. Se pueden encontrar muchos servicios y centros comerciales a lo largo de las principales calles de esta popular ciudad.
Guápiles se encuentra cerca de varios parques nacionales y reservas naturales, lo que la convierte en un destino ideal para aquellos que estén interesados en explorar la increíble belleza de la zona y su variada vida silvestre.
Para ir a Guápiles se debe tomar la ruta 32 San José-Limón, en carro se dura 1:30 horas, dependiendo si no hay trabajos en la vía, pero si están dando mantenimiento a la vía se dura un poco más. También se utiliza como ruta alterna la vía Turrialba- Guápiles o también Sarapiquí-Río Frío.
Lugares que se pueden visitar en la zona:
Parque Nacional Braulio Carrillo
Estación Biológica La Selva
Donde Cope
Estación Biológica El Zota
Finca Lavinia
Especies que se pueden observar:
Búho Penachudo, Búho de Anteojos ( Oropopo), Nictibio Gigante ( Pájaro Estaca), Colibrí Pico de Oz, Ermitaño Bronceado, Tucancillo Collarejo, Tucán Pico Castaño, Tororoi Pechicanelo, Saltarín Cuelliblanco, Mielero verde, Mielero Patirrojo, Oropéndula Cabecicastaña, Guaco, Rascón Cuelligrís.
Boca Tapada de San Carlos
2 noches al norte del país
Mi primer contacto con la zona fue al entrar en el Lodge al mediodía. Cuando llegamos se sentía ese calor húmedo que daba ganas de tirarse a la laguna del Lodge (que tiene caimanes) y una vez que el cuerpo responde y regula la temperatura empecé a caminar hacia el deck de observación de aves y a maravillarme de lo hermoso del sitio, ideal para la fotografía de aves. Los primeros que llegaron fueron una bandada de Loros Cabecipardos, que con sus colores inundaron las perchas del lugar y no paraban de juguetear entre ellos y a la vez comían plátanos maduros del comedero dispuesto para las aves. Disfrutamos de movernos por el deck como si estuviéramos en casa. Con una refrescante bebida helada contemplé el jolgorio de los loros.
Boca Tapada se encuentra en las tierras bajas del norte de nuestro país, cerca de la desembocadura del Río San Carlos, en la frontera con Nicaragua. Este es un lugar perfecto para la gente apasionada de las aves y del bosque lluvioso. Acá se encuentra el Corredor Biológico Maquenque, refugio nacional de vida silvestre que fue creado para proteger el bosque tropical y hábitats de la vida del lugar. La región alrededor de Boca Tapada es uno de los principales sitios de anidación de la Lapa Verde, especie amenazada, a la vez que es una región rica en almendro verde, principal fuente de alimentación de esta especie. Tanto fotógrafos aficionados como profesionales visitan este sitio que brinda muchos lugares adecuados para la fotografía de vida silvestre en un lugar seguro.
Se puede llegar a Boca Tapada en vehículo 4x4 en temporada de lluvia. Hay varias rutas:
Desde San José camino a Alajuela hacia Aguas Zarcas, hasta llegar a Pital.
Desde La Fortuna camino a Tanque y Muelle de Pital.
Desde Sarapiquí hacia Aguas Zarcas hasta llegar a Pital.
Las diferentes carreteras están pavimentadas hasta llegar a Pital, luego hay un trayecto de 35 Km ( 1 1/2 horas) de camino de lastre hasta llegar al pueblito de Boca Tapada.
Lugares que se pueden visitar en la zona:
El Pizote Lodge
Laguna de Lagarto Lodge
Jardín de Adolfo
Jardín de Henry
Especies que se pueden observar:
Loro Cabecipardo, Lapa Verde, Periquito Barbinaranja, Tucán Pico Iris, Tucán Pico Castaño, Tucancillo Collarejo, Oropéndula Montezuma, Mielero Patirrojo, Mielero Verde, Lapa Roja, Garza Agami, Mochuelo Enano, Zopilote Rey, Carpintero Carinegro, Mosquero Coludo, Saltarín Cabecirrojo, Semillero Piquirosado, Tordo Sargento, Tordo Pechirrojo, Eufonia Olivácea.
La Fortuna de San Carlos
San Carlos es el cantón más extenso del país, pertenece a la provincia de Alajuela.
Viajando a escasos 30 minutos usted puede pasar de una zona de clima frío a otra de clima caliente, dependiendo del punto cardinal que escoja para dirigirse y la altitud de la zona. En san Carlos llueve inclusive en la estación seca lo que mantiene bosques y vegetación verde a lo largo del año. Cerca de La Fortuna, uno de sus distritos, se levanta el Volcán Arenal (1600 msnm), uno de los volcanes activos y más visitados del país. A sus pies se construyó con fines hidroeléctricos la laguna de Arenal, de 87 kilómetros cuadrados y la más grande del país. Esta laguna junto con ríos, planicies y bosques aledaños dan albergue y alimento a una gran variedad de aves durante todo el año lo que hace de esta zona un punto importante para la observación de aves.
San Carlos cuenta con gran cantidad de hoteles, restaurantes para todos los gustos y presupuestos, hay muy buenos desde mi punto de vista (más ecológicos y amigables con el ecosistema). Es importante revisar las opciones para ver cual se adapta mejor a nuestro gusto.
Rutas hacia San Carlos
Esta zona se puede visitar de diferentes rutas como Cañas-Ciudad Quesada, General Cañas-San Ramón-Sarchí, Sarapiquí- San Carlos, esta última para mí la más eficiente por tiempo, zona y estado de la carretera.
Lugares que se pueden visitar en la zona:
Sector Península, sendero cerca del Lago Arenal
Observatorio Lodge, La fortuna
Bosque Eterno de los Niños, Pocosol
Sendero Bogarín
Puentes Colgantes
Parque Nacional Volcán Arenal.
Caño Negro
Especies que se pueden observar:
Hormiguero Ocelado, Hormiguero Bicolor, Hormiguero Moteado, Ermitaño Colilargo, Búho Listado, Lechuza Blanco y Negro, Polluela Pechiamarilla, Polluela Gargantiblanca, Gallareta Morada, Pavón Grande, Gavilán de Ciénaga, Jacamar Rabirufo, Tucancillo Collarejo, Tucán Piquicastaño, Carpintero Oliváceo, Batará Barreteado, Tijereta Sabanera, Tangara Capuchirroja, Mielero Patirrojo. Además de muchos más. Algunos difíciles como el Pájaro Sombrilla, Tucán Orejiamarilla y Soterrey Ruiseñor.