Cinchona
La zona de Cinchona cuentan con una gran cantidad de especies que llaman a este lugar su hogar. Las personas también han elegido esta zona para iniciar distintos proyectos ecológicos que apoyan la flora y fauna autóctona de la región.
Luego de la devastación del terremoto (2009), Cinchona se posiciona como vanguardista en la conservación
La zona de Cinchona cuenta con una gran cantidad de especies que llaman a este sitio su hogar. Las personas también han elegido esta zona para iniciar distintos proyectos ecológicos que apoyan la flora y fauna autóctona.
Costa Rica es un país pequeño de enorme valor ecológico y es la labor de múltiples proyectos de la zona velar por el bienestar de quienes no tienen voz en nuestras conversaciones. Cinchona se encuentra en un punto medio entre la ciudad y el campo, y es ahí donde se deben proteger con mayor urgencia los corredores biológicos formados a través de generaciones de animales que migran o que solo recorren su territorio. Es por esto que sitios como Cinchona deben ser incluidos en la visión de los programas ecológicos gubernamentales, al igual que la perspectiva de quienes trabajan en defensa de las comunidades animales y vegetales de las zonas específicas.
¿Qué hacer y ver en Cinchona?
La zona ofrece paisajes impresionantes con montañas, cataratas y vegetación siempre verde, además de un clima fresco, típico de zonas altas de Costa Rica. Mucho se ha hablado del terremoto que sacudió y destruyó parte de este lugar, pero después de este evento la zona se reactivó y es conocida por ser un sitio privilegiado para la observación de aves.
Cinchona se ubica en la Cordillera Volcánica Central, al noreste del Valle Central, en la provincia de Alajuela. La carretera que conduce a la zona es asfaltada y está en excelentes condiciones. Se pueden utilizar varias rutas para llegar a la zona, dependiendo del lugar donde uno se encuentre, por ejemplo una de las rutas más utilizadas es desde la capital, carretera Heredia-Barva. También se puede llegar por Alajuela-Carrizal o Alajuela-Poás. Así mismo por el lado de Sarapiquí. Rutas muy seguras y llenas de pintorescos pueblitos con lugares de gran belleza natural, con acceso a restaurantes, hoteles rústicos en los que se puede pasar a desayunar, almorzar o extender el viaje quedándose una noche en la zona.
Lugares que se pueden visitar en la zona:
Jardines del Rey de Cocora
Soda y mirador de Cinchona
Calle de Comunidad Virgen del Socorro
Volcán Poás
Especies que se pueden observar:
Elanio Tijereta, Gavilán Pechinegro, Gavilán blanco, Gavilán Colirrojo, Aguilillo Penachudo, Halcón Cuellinegro, Hormiguero de Zeledón, Tangara Capuchirroja, Tangara Vientricastaña, Tangara Capuchidorada, Clorofonia Cejidorada, Barbudo Cabecirrojo, Barbudo Cocora, Colibrí Alas de Sable Violáceo, Colibrí Garganta de fuego, Colibrí Pechinegro, Colibrí Elvira de Coronilla Cobriza, Colibrí Colicerda Verde, Colibrí Chispita Gorginaranja entre muchos más.
.
Boca Tapada de San Carlos
2 noches al norte del país
Mi primer contacto con la zona fue al entrar en el Lodge al mediodía. Cuando llegamos se sentía ese calor húmedo que daba ganas de tirarse a la laguna del Lodge (que tiene caimanes) y una vez que el cuerpo responde y regula la temperatura empecé a caminar hacia el deck de observación de aves y a maravillarme de lo hermoso del sitio, ideal para la fotografía de aves. Los primeros que llegaron fueron una bandada de Loros Cabecipardos, que con sus colores inundaron las perchas del lugar y no paraban de juguetear entre ellos y a la vez comían plátanos maduros del comedero dispuesto para las aves. Disfrutamos de movernos por el deck como si estuviéramos en casa. Con una refrescante bebida helada contemplé el jolgorio de los loros.
Boca Tapada se encuentra en las tierras bajas del norte de nuestro país, cerca de la desembocadura del Río San Carlos, en la frontera con Nicaragua. Este es un lugar perfecto para la gente apasionada de las aves y del bosque lluvioso. Acá se encuentra el Corredor Biológico Maquenque, refugio nacional de vida silvestre que fue creado para proteger el bosque tropical y hábitats de la vida del lugar. La región alrededor de Boca Tapada es uno de los principales sitios de anidación de la Lapa Verde, especie amenazada, a la vez que es una región rica en almendro verde, principal fuente de alimentación de esta especie. Tanto fotógrafos aficionados como profesionales visitan este sitio que brinda muchos lugares adecuados para la fotografía de vida silvestre en un lugar seguro.
Se puede llegar a Boca Tapada en vehículo 4x4 en temporada de lluvia. Hay varias rutas:
Desde San José camino a Alajuela hacia Aguas Zarcas, hasta llegar a Pital.
Desde La Fortuna camino a Tanque y Muelle de Pital.
Desde Sarapiquí hacia Aguas Zarcas hasta llegar a Pital.
Las diferentes carreteras están pavimentadas hasta llegar a Pital, luego hay un trayecto de 35 Km ( 1 1/2 horas) de camino de lastre hasta llegar al pueblito de Boca Tapada.
Lugares que se pueden visitar en la zona:
El Pizote Lodge
Laguna de Lagarto Lodge
Jardín de Adolfo
Jardín de Henry
Especies que se pueden observar:
Loro Cabecipardo, Lapa Verde, Periquito Barbinaranja, Tucán Pico Iris, Tucán Pico Castaño, Tucancillo Collarejo, Oropéndula Montezuma, Mielero Patirrojo, Mielero Verde, Lapa Roja, Garza Agami, Mochuelo Enano, Zopilote Rey, Carpintero Carinegro, Mosquero Coludo, Saltarín Cabecirrojo, Semillero Piquirosado, Tordo Sargento, Tordo Pechirrojo, Eufonia Olivácea.